AR ANÁLISIS De acuerdo con los resultados del Índice de Transparencia del Gasto en Salud (ITGSEF) 2021, realizado por aregional, el presupuesto asignado al sector salud en 28 entidades federativas durante 2020 se incrementó en más de 59 mil mdp, para la atención de Covid-19. Sin embargo, 1 de cada 3 estados se mostró rezagado en transparencia por incumplimiento en la publicación de la información financiera del Sector.
AR Publicaciones En la versión 2021 del Índice de Transparencia del Gasto en Salud (ITGSEF), de las Entidades Federativas, el promedio nacional se colocó en 52.36 puntos. El promedio obtenido se colocó por arriba del alcanzado en 2020 en 2.13 puntos, situación, aunque positiva, no fue suficiente para recuperar los puntos perdidos el año anterior respecto a 2019 cuando se alcanzó un promedio de 58.15 puntos. En la versión 2021 del ITGSEF, sólo 5 entidades obtuvieron más de 80.0 puntos. En tanto que en la parte baja de la tabla con menos de 30.0 puntos: Guerrero, Baja California, Tabasco y Campeche.
AR ANÁLISIS Durante el primer bimestre de 2021, se entregaron 172,596.4 millones de pesos (mdp) a las entidades federativas por concepto de Participaciones Federales; cifra menor, en términos reales, en 2.5 por ciento con respecto a lo transferido en 2020, pero 8.2 por ciento mayor con respecto a lo presupuestado. Este comportamiento se explica principalmente por los Incentivos económicos que registraron un importante incremento de 30.1 por ciento con respecto a lo entregado el año pasado; el cual fue motivado por 13 entidades.
AR Publicaciones El promedio de las 32 entidades federativas del RVFE con datos al tercer trimestre de 2020, fue de 51.1 puntos, que de acuerdo con el criterio de evaluación es un puntaje poco satisfactorio a nivel general, reflejo de la crisis económica que se sufre por la pandemia del COVID-19. Estos resultados son reflejo de la caída de los ingresos de los estados, debido a que en la mayoría de los estados hubo una importante reducción de la actividad económica, así como por la disminución de las Participaciones Federales, la cuales representan en promedio el 75.0 por ciento de los Ingresos Disponibles de las entidades.
AR ANÁLISIS Al cierre del 2020, la deuda pública directa municipal reportó un saldo de 42,128.0 millones de pesos, lo que implica una disminución en términos reales del 4.9 por ciento respecto al mismo periodo de 2019, año en que estas obligaciones sumaron 44,318.9 millones de pesos. Asimismo, se destaca que, la deuda municipal ha presentado importantes disminuciones durante los últimos años al pasar de 59,310.4 mdp en 2016 a 42,128.0 mdp al cierre de 2020, lo que implica una disminución de 8.2 por ciento.
AR Publicaciones El promedio nacional obtenido en el Índice de Transparencia del Gasto Social de las Entidades Federativas 2020 se colocó en 58.23 puntos, en una escala de 0 a 100 puntos posibles. Con el resultado alcanzado queda de manifiesto la falta de transparencia generalizada que se tiene en los Sistemas Estatales para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), en la información sobre el ejercicio del gasto público.
AR ANÁLISIS Los Convenios de Coordinación en Materia de Descentralización (CCMD) son acuerdos que firman los estados con el gobierno federal para que las autoridades locales administren y coordinen diversos programas de subsidios federales. En materia educativa, el PEF 2021 aprobó 94,996.7 mdp para ser distribuidos mediante este tipo de acuerdos, cifra 15.7% menor a lo autorizado en 2020; esto debido a la desaparición de programas y a la centralización de los recursos que eran considerados para ministrarse vía CCMD. Asimismo, en enero se reporta que sólo se han ministrado 1,331.5 mdp en CCMD en materia educativa, lo cual es 49.2% menor al avance financiero reportado en 2020.